domingo, 18 de noviembre de 2012

Las termas de Cacheuta (10º)

A tan sólo 29 kilómetros de la ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima, se encuentran las Termas de Cacheuta. Integran junto con Potrerillos y Uspallata, un trío de villas turísticas de singular belleza en la montaña mendocina. Rodeadas de un entorno magnífico, la ruta que recorre el denominado Circuito de Alta Montaña, acompaña el trayecto del Río Mendoza, desde el verde valle fértil que rodea a la ciudad capital hasta el límite entre Chile y Argentina en la Cordillera de los Andes.  
Cacheuta es una pequeña localidad petrolera que guarda en su patrimonio natural el tesoro de sus aguas termales. La atraviesa el Río Mendoza y un Puente Colgante de 318 metros une las dos porciones de ciudad. Debe su nombre a un heroico cacique huarpe, protagonista de arduas batallas en la defensa de su territorio. En Cacheuta se construyó el primer oleoducto de Sudamérica de 34 kilómetros de largo. Su historia está ligada desde sus inicios al petróleo. En 1873 el alquitrán proveniente de sus arroyos era utilizado para impermeabilizar vasijas. En 1973, Carlos Fader fundó aquí la Compañía Mendocina de Petróleo.
La llegada del ferrocarril en 1880 le permitió comunicar Buenos Aires con el Pacífico siendo una estación de gran importancia como nexo entre Argentina y Chile, en el transporte de pasajeros y cargas. Gran parte de esta porción de historia se conserva en el Museo Ferroviario “Alejandrino Alfonso”, ubicada en lo que fue la ex - estación de trenes Blanco Encalada, a 23 kilómetros de la ciudad, sobre la Ruta Panamericana.
Desde la construcción de su primer Hotel Balneario Cacheuta a principios del siglo XX, se convirtió en un importante centro turístico. Todavía se conserva de esa edificación, la torre ascensor, que forma parte del actual Hotel & Spa Termas de Cacheuta. Este exclusivo hotel está equipado con tan sólo 16 habitaciones, ofreciendo servicios de alto nivel, con salas de juego, dos piscinas termales, incluyendo baños de ducha escocesa, fango termal e hidromasajes. Junto a él, en un magnifico ambiente de 27 hectáreas, se encuentra una rústica Capilla de comienzos de siglo y una gruta termal, uno de los lugares más visitados por huéspedes y viajeros.
Actualmente, en un entorno natural exquisito se emplaza un innovador Complejo Climático Termal, conformado por el Parque de Aguas Termales y Aventura Termas Cacheuta que cuenta con tres piscinas al aire libre y tres piscinas termales con propiedades curativas y estéticas. La temperatura de sus aguas varía entre los 35º y 39º C. Este conjunto que constituye todo un atractivo en sí mismo, posee además dos vaporiums, una singular piscina octogonal, tobogán, cascadas y un río artificial que rodea el parque.
El turismo de aventura es otro importante atractivo de Cacheuta. Elegido por los que buscan además del sereno descanso, la emoción y el turismo activo, esta villa precordillerana permite la práctica de trekking, rappel, rafting en el río Mendoza y Tirolesa. Las cabalgatas por las laderas cercanas es otra de las actividades favoritas de los que acertadamente prefieren Cacheuta.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Dique valle Grande (9º)

Valle Grande es el último dique del conjunto de diques y represas “Los Nihuiles”, siendo el primero el dique El Nihuil.

El Dique de Valle Grande, con su paredón de 120 metros de largo y hasta 180 metros de profundidad, se inauguró en 1964. La presa de Valle Grande tiene unas 500 hectáreas.
Desde el paredón del dique se ven las islas con médanos y algunos árboles que han quedado cubiertos por las aguas. Se accede a las islas mediante catamaranes, canoas, kayaks, etc.
Las islas son ideales para acampar, aunque también hay algunas casas de fin de semana para alquilar.

Es una región extremadamente árida, con lluvias que no alcanzan los 250 mm anuales y se concentran en verano. Por ello, de los diques salen canales con aguas destinadas a riego. Estos canales van variando de ancho y profundidad y se convierten en las acequias y luego en hijuelas que llevan el agua al pie de la planta o a las tierras regadas por ellas.

A lo largo de la ruta que une San Rafael y Valle Grande, el paisaje se divide entre el río, angosto, rápido, azul, la ruta y las sierra rodeándola por ambos lados.
Se trata de la Sierra de San Rafael, parte del Bloque sanrrafaelino pampeano, perteneciente a una estribación de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Es un conjunto de serranías localizadas en el centro de la provincia de Mendoza, con alturas que rondan los 2.300 metros. El conjunto ascendió en bloques fracturados que fueron modelados por los volcanes, el viento y las lluvias.

Los ríos Diamante y Atuel atraviesan el conjunto. El Atuel ya existía cuando se formó la cordillera de los Andes por lo que el Atuel es un río antecedente. Debido a este rejuvenecimiento producto del levantamiento andino, se modelaron profundas gargantas, cañadones y pasos con saltos, rápidos y quebradas. En las aguas del dique y en las del Atuel se practica canotaje, rafting, kayakismo, pesca, etc. En la sierra: enduro, trekking, parapente, escalada, mountain bike , rappel, tirolesa, etc. Para los ascensos y descensos es necesario contratar guías expertos ya que las rocas, por ser areniscas, se desprenden fácilmente. Para los que vayan con otras inquietudes, la variedad geológica es tal que se pueden encontrar geodas con piedras semipreciosas con hermosos cristales de colores. Finalmente, también se puede visitar la ruta del vino que recorre desde bodegas industriales hasta pequeñas bodegas familiares y bodegas boutique.

martes, 30 de octubre de 2012

Laguna del Diamante (8º)

La Laguna del Diamante es una laguna ubicada a 34°09′S 69°41′O, en la provincia argentina de Mendoza, a unos 198 km de la capital provincial y a una altitud de 3.300 msnm. Situado a 11 kilómetros del límite con Chile.
Cubre un área de unos 14,1 km², con una profundidad máxima de 70 m y una media de 38,6 m, y un volumen de unos 517.200.000 m³; su lecho es el cráter de un volcán extinto abierto en el centro de una meseta de piedra basáltica rodeada de cerros de gran altura, de los cuales destaca el volcán Maipo, cuya base se encuentra a sólo 2.500 m al oeste de la margen de la laguna.
Es una de las fuentes de agua dulce más importantes de la provincia, y alimenta al río Diamante. La recuperación hídrica se debe a las aguas de deshielo procedentes de los glaciares de la zona, a las precipitaciones y a las aguas del arroyo El Gorro, que la alimenta.
Debe su nombre a la figura romboidal del volcán Maipo reflejado en sus aguas; el paisaje, espléndido y agreste, fue descrito por Antoine de Saint-Exupéry en Viento, arena y estrellas.
Junto a la laguna se construyó, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, el Observatorio de Rayos Cósmicos dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, un proyecto pionero de observación astronómica.
El sinuoso trayecto que lleva hasta la laguna del diamante invita al visitante a recorrer desde la ruta provincial 101, por el puesto Alvarado, Cruz Casa de Piedra, Vegas de los Avestruces, Vegas del Yaucha, Pampa de los Paramillos y Pampa de la Laguna, donde se ubican las lagunas Barrosa y Diamante.
San Carlos promociona a la Laguna del Diamante como su “joya turística” más preciada.
La Comuna local y la Dirección de Recursos Naturales Renovables promueven el turismo –no sólo la pesca– y la preservación del medio ambiente en ese paraíso montañoso.
Con una vasta historia, el río Diamante, que vierte sus aguas en la laguna homónima, hasta la llegada de los españoles fue un límite natural entre dos grupos aborígenes que habitaban la zona: los huarpes, al norte, y los cazadores recolectores puelches chiquillanes, al sur. Las actividades en común de estos pueblos originarios se centraban en la caza del guanaco y del ganso de la cordillera.
En el verano utilizaban piedras volcánicas para secar la carne en forma de charqui, con el objetivo de abastecerse para afrontar los crudos inviernos.

Represa de los Reyunos (7º)

  A sólo 35 Km. De la Ciudad de San Rafael se levanta la presa LOS REYUNOS. Cuyo paredón presenta especiales características ya que se utilizaran materiales pétreos, compactos con arcilla, lo que permitió una ejecución sencilla y de mínimo costo; su altura alcanza los 134 m. y está coronado por un mirador y el camino de acceso a la Central se ubica por debajo del nivel inferior del lago; la misma posee la singularidad de ser una de las primeras del bombeo de Latinoamérica, es decir que horas de menor consumo de energía se invierte el giro de sus turbinas, para retornar el agua acumulada en el dique compensador hacia el lago principal. Los Reyunos es una represa argentina alimentada por el río Diamante, forma un lago que lleva su mismo nombre y se encuentra ubicada en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina a 43 km de la ciudad homónima.
 Fue construida entre los años 1978 y 1983 sobre el cañón del Diamante. Sus aguas provienen del río Diamante, cuyo recorrido desemboca previamente en el embalse Agua del Toro. Su paredón alcanza los 134 m, se construyó utilizando materiales pétreos compactos con arcilla de la zona y su función es regular y atenuar las crecidas parciales de la cuenca del río. Puede verter un máximo de 2.300 /s, almacena con la altura máxima de 136 m: 220 hm³
Posee una potencia instalada de 224 MW y su generación anual es del orden de los 305 GWh, mientras que la demanda para el bombeo es de los 20,2 GWh. El camino de acceso a la central se encuentra por debajo del nivel del lago, trabaja en forma de bombeo lo que implica menor consumo de energía al girar sus turbinas para retornar el agua acumulada en el dique hacia el lago.
El lago Los Reyunos cubre un área de aproximadamente 750 hectáreas, sirve como recurso hídrico para abastecer de agua potable a los habitantes de pueblos aledaños y además como centro turístico.
Cuenta con un club de náutica y pesca donde se practican deportes acuáticos como el esquí, wakeboard, windsurf, canotaje, buceo, pesca, entre otros. Alrededor de sus costas se encuentran casas de fin de semana, restaurantes, campamentos,cabañas también hoteles capacitados para albergar a varios visitantes.
Por otra parte, para aquellos que gusten de la pesca, en su lago se siembran alevinos, los cuales atraen salmónidos y pejerreyes.
Para los interesados en los deportes náuticos, se practican todas las actividades acuáticas, especialmente canotaje, velerismo, wind surf, motonáutica, esquí acuático y buceo.
Asimismo, el trekking, las cabalgatas, actividades de mountain bike, ecoturismo, y rafting son también posibles en el cañón.
 En su margen oeste se asienta el club de pesca y náutica Los Reyunos, junto a las residencias veraniegas y un apart-hotel. Cabe señalar que se trata de los únicos lugares donde es posible pasar la noche, y aunque todas las alternativas que se ofrecen (apart-hotels, cabañas, camping) permiten disfrutar de una estadía entre medio de las montañas y frente a un lago verde turquesa, ninguna es de las más económicas dentro de su género.

Río Tunuyan (6º)

El río Tunuyán es un río argentino en la provincia de Mendoza. Nace en el monte Tupungato, en los Andes, y fluye inicialmente hacia el noreste, pasando por la ciudad de Tunuyán. Es endicado en el dique El Carrizal, después gira al este sudeste pasando cerca de las ciudades de Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. Finalmente se abre en el Tunuyán Nuevo (al norte) y Tunuyán Viejo (al sur), y desemboca en el río Desaguadero.
En las nacientes de la Cordillera Principal, el clima está dominado por la acción del anticiclón del Pacífico, resultando en precipitaciones nivopluviales en invierno (nieve debido a la alta altitud y bajas temperaturas, que se acumula hasta la primavera cuando funde, dando lugar a innumerables arroyos. Esos arroyos forman cursos fluviales. Pero dichos ríos disminuyen su aporte de agua por los afluentes, por la aridez en aumento de los ambientes de su trayectoria, y su caudal disminuye también por la elevada evaporación y la infiltración.
El caudal del tunuyán lo determinan la fusión de nieve invernal en las partes altas, y en algunos años por el deshielo de glaciares. Así el máximo caudal es en verano, con datos quintuplicados a los de invierno, cuando el cauce está casi secos.
Aunque sin grandes caudales, tienen fuerza erosiva por el montañismo, dando el fenómeno de "antecedencia", que se expresa por las angostas y profundas gargantas (Cacheuta, Cañón del Atuel) y de terrazas fluviales, como en Álvarez Condarco.
Así encajonado el río y, con pendientes intensas provee potencial para construir diques para energía hidroeléctrica, modular caudales para riego y formar lagos turísticos.
En cuanto al aprovechamiento que el hombre ha realizado y realiza de estos cursos en la zona de planicie, es necesario comenzar nombrando la red de canales construida ya en tiempos precolombinos, que permitió transportar el agua hacia los lugares de consumo, tanto humano como agrícola y más tarde también industrial.
Dicha red, que con el paso del tiempo fue creciendo y se fue haciendo cada vez más compleja con la construcción de grandes represas, diques derivadores, revestimiento de canales, piletas potabilizadoras, etc. ha permitido el asentamiento de grandes concentraciones humanas muy dinámicas en un medio que naturalmente no lo hubiese permitido, debido al déficit hídrico permanente.
Nace en un frente cordillerano de 100 km de largo, entre la ladera sur del cerro Tupungato y el cerro Gorro. Los límites norte y sur son las divisorias de aguas con las cuencas de los ríos Mendoza y Diamante, respectivamente. Hasta el dique El Carrizal es el "Tunuyán superior" y su cuenca de 14.040 km², y aguas abajo del mismo, es la cuenca del "Tunuyán inferior" de 19.523 km² El caudal medio anual del río es de 28,7 m³/s
Desde la ladera sur del cerro Tupungato hasta el Graben de Tunuyán, el río es alimentado por la fusión de nieves y de glaciares, y prácticamente no está aprovechado en ese sector. Una vez que entra al Valle de Uco, se amplía y aparecen diques derivadores como por ejemplo el Aguanda, Yaucha, Las Tunas, que distribuyen el agua por 2.250 km de canales de riego, de los cuales solo el 8 % está impermeabilizado.

sábado, 20 de octubre de 2012

Población (5º)

Tiene según el censo de 2001 del INDEC 110.993 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660 habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la cuarta mayor urbe del país. Además es un municipio, formado íntegramente por el territorio del antiguamente conocido como Departamento Capital (Mendoza).  Para 2009 se estima que la población de la Ciudad será de unas 112.900 personas, y que la tendencia de evolución poblacional para la jurisdicción es prácticamente neutra dado que no hay espacio disponibles para la construcción de nuevas viviendas. A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza.  La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en 1863 luego del Terremoto de Mendoza de 1861 por el agrimensor francés Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica está vinculada con la industria (elaboración de vinos, alimentos, y otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un importante centro turístico y universitario.

lunes, 1 de octubre de 2012

El Parque General San Martin (4º)

  Mendoza tiene gran cantidad de plazas y espacios verdes y el parque General San Martín es el más importante de la ciudad. Diseñado en 1869 por el arquitecto Carlos Thays, este pulmón de la ciudad cuenta con más de 300 hectáreas cultivadas y 17 km de recorridos internos. Su entrada está decorada por los conocidos “Portones del Parque”, tres inmensos portones de hierro fundido erguidos en 1909.
Varias obras de arte pueden encontrarse en el parque como los Caballitos de Marly, una réplica de la escultura que se encuentra en Francia; o la Fuente de los Continentes, puesta en su lugar en 1911.
  El parque cuenta con otras atracciones como un lago artificial, el jardín zoológico, un rosedal al mejor estilo francés, el Cerro de la Gloria y un anfiteatro griego donde se realiza la tradicional Fiesta de la Vendimia.
La gente ha adoptado al parque como un lugar de reunión, una opción para realizar deportes o simplemente para paseos turísticos. 
  La Municipalidad de Mendoza organiza los fines de semana clases públicas de gimnasia, yoga y grupos deportivos en los que todos pueden participar sin cargo.
  Dentro del parque hay clubes con diferentes ofertas para la práctica de deportes: equitación, golf, natación, remo, entre otros. El turista puede solicitar permiso para pasar un día o hacerse socio no-permanente de estos clubes.

sábado, 29 de septiembre de 2012

El cerro Aconcagua (3º)

  El cerro Aconcagua se ubica íntegramente en el departamento Las Heras de la Provincia de Mendoza —en el noroeste provincial—, al centro-oeste de la República Argentina. Es el extremo austral de la cordillera de los Penitentes, la que integra la cordillera Frontal, también llamada «cordillera Oriental», un sistema montañoso que corre paralelo al oriente de la cordillera Principal o «cordillera del Límite», la cual es un componente de la cordillera de los Andes. Se encuentra dentro del parque provincial Aconcagua.
   El Aconcagua es la cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental; incluso es la montaña más elevada del mundo fuera del sistema de los Himalayas. Posee dos picos principales: la cumbre norte de 6960,8 msnm (22 837 ft), coordenadas: S32 39.11 W70.00. 42, y la cumbre sur de 6930 msnm. Durante décadas figuró en las publicaciones la altura de 6959,60 msnm, y posteriormente la de 6962 msnm.
En este sector de la frontera de Argentina y Chile el límite entre los dos países se establece por la línea de las altas cumbres que dividen aguas y los cerros Catedral y Tolosa impiden que los deshielos que nacen en el Aconcagua se encaminen hacia el océano Pacífico, siendo tributarios del Atlántico. Además las aguas de estos dos últimos cerros tampoco van al Pacífico, por lo que la frontera corre a 14 km hacia el occidente del Aconcagua, hasta el cerro Caracoles, sobre el Cordón de los Dedos, dejando al Aconcagua enteramente en territorio argentino.
  Al norte y al este limita con el valle de las Vacas y al oeste y al sur con el valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar Nororiental o Polaco y el del Este o Inglés.
  Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente).
   Durante los inicios de su exploración se pensó que era un volcán, pues uno de sus exploradores, Paul Güssfeldt, comprobó que las rocas que lo conformaban eran de origen volcánico, pero el profesor Walter Schiller, investigador geólogo del Museo de La Plata, publicó en uno de sus trabajos, que estas rocas volcánicas fueron depositadas en el lugar por fuertes eventos tectónicos y que no se evidenciaba ningún orificio o cráter en la cima del mismo.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Bodegas en Mendoza (2º)

Mendoza es reconocida y premiada a nivel mundial por sus bodegas y por la calidad de sus vinos. Mendoza es la tierra del sol y del buen vino. Según Testimonios históricos, años después de la fundación de Mendoza la actividad vitivinícola contaba con un progreso notable y la responsabilidad se le atribuye a Pedro del Castillo - primer fundador de Mendoza - quien habría introducido la vid desde Chile. Otra teoría es que Juan Jufré - el segundo fundador de Mendoza - fue el responsable junto al padre Cidrón de las primeras plantaciones entre 1569 y 1575. La zona de Cuyo, principalmente Mendoza, albergó la actividad vitivinícola de tal forma que en el año 1700 las tierras se cotizaban por la cercanía a la plaza principal y por la cantidad de vides que estas contenían.

 

Bodega Norton (Historia)

1895
Edmund James Palmer Norton conoció el suelo mendocino durante la construcción del tren que unía Mendoza con Chile. Admirado por el terroir, fundó Bodega Norton al sur del río Mendoza con la plantación de vides importadas de Francia.
1919
Comienza la construcción de la Bodega actual.

1970
En manos de otra sociedad, Bodega Norton amplía sus instalaciones y se consolida como referente del vino Malbec en Argentina.

1989
El empresario austríaco Gernot Langes-Swarovski compró Bodega Norton intuyendo el alto potencial de Argentina con proyección al mundo. Impactado por la belleza de la zona y las óptimas condiciones para el cultivo de la vid, eligió a Bodega Norton por ser la única Bodega tradicional rodeada por sus propios viñedos.

1991
Michael Halstrick, hijo de Gernot Langes-Swarovski, inicia una nueva etapa, signada por una fuerte inversión, modernización y crecimiento que la prepararía para su gran expansión internacional.
Década del 90: Bodega Norton comienza a exportar vinos de alta gama, siendo una de las primeras bodegas en desarrollar los mercados de exportación.

1997
Bodega Norton adquiere Finca La Colonia, una propiedad de más de 1000 hectáreas en el corazón de Agrelo, Luján de Cuyo. Así la superficie cultivable de la bodega se expandió a 1.265 has. de las que tiene en producción 705

2000
De la mano de Michael Halstrick y su equipo, llega el gran crecimiento internacional posicionándose como una de las principales bodegas exportadoras del país, llegando actualmente a más de 60 países.

2004
Michael Halstrick es galardonado con el premio al “Mejor Bodeguero del año” y Bodega Norton dentro de las 100 empresas más admiradas de Argentina por los dos diarios más importantes del país. (La Nación y Clarín).

2005
Bodega Norton decide abrir sus puertas al turismo enológico, anticipándose al boom de los últimos años de la década.

2006
La prestigiosa revista americana Wine Spectator nomina a Bodega Norton como una de las 20 mejores bodegas del Mundo.

2007
Se inaugura el Espacio Norton en Buenos Aires. Un lugar único para disfrutar y vivir experiencias alrededor del mundo del vino

2008
Año en el que se modifica el frente y el área de turismo de la bodega. Norton re estiliza su fachada, convirtiéndose en una de las bodegas más impactantes de la zona

2009
Se inaugura el restaurante La Vid en nuestra bodega con el objetivo de disfrutar de una verdadera e inolvidable experiencia gastronómica a través de una carta de platos de cocina argentina contemporánea regional

2010
Bodega Norton fue reconocida por la consultora Great Place to Work, que califica a las mejores empresas para trabajar: Norton estuvo entre las primeras empresas (puesto número 13), siendo la única bodega en aparecer en este ranking.
Wine Spectator incluye al Norton Reserva Malbec 2007 en el Top 100 de los mejores vinos del mundo.
El reconocido diario Clarín elige a Bodega Norton como marca de vinos N°1 de Argentina

2011
Bodega Norton es nominada por Wine Enthusiast como “New World Winery of the Year” (Mejor Bodega del Nuevo Mundo) en la edición 2011 de su concurso “Wine Star Awards”

La Ciudad De Mendoza (1º)

Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y conforma la totalidad del departamento capital de la provincia de Mendoza (Argentina). Ubicada en el glacis de piedemonte de la cordillera de los Andes, ocupa 57 km2, aunque su área metropolitana, conocida como Gran Mendoza, se extiende 168 km².

Según el censo del INDEC en 2010, tiene 114 822 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660 habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la cuarta mayor aglomeración del país. Además es un municipio, formado íntegramente por el territorio del antiguamente conocido como Departamento Capital (Mendoza).
La tendencia de evolución poblacional para la jurisdicción es prácticamente neutra dado que no hay espacio disponibles para la construcción de nuevas viviendas. A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza.
La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en 1863 luego del terremoto de 1861, por el agrimensor francés Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica está vinculada con la industria (elaboración de vinos, alimentos, y otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un importante centro turístico y universitario.