La Laguna del Diamante es una laguna ubicada a , en la provincia argentina de Mendoza, a unos 198 km de la capital provincial y a una altitud de 3.300 msnm. Situado a 11 kilómetros del límite con Chile.
Cubre un área de unos 14,1 km²,
con una profundidad máxima de 70 m y una media de 38,6 m, y un volumen
de unos 517.200.000 m³; su lecho es el cráter de un volcán extinto
abierto en el centro de una meseta de piedra basáltica rodeada de cerros de gran altura, de los cuales destaca el volcán Maipo, cuya base se encuentra a sólo 2.500 m al oeste de la margen de la laguna.
Es una de las fuentes de agua dulce más importantes de la provincia, y alimenta al río Diamante. La recuperación hídrica se debe a las aguas de deshielo procedentes de los glaciares de la zona, a las precipitaciones y a las aguas del arroyo El Gorro, que la alimenta.
Debe su nombre a la figura romboidal del volcán Maipo reflejado en
sus aguas; el paisaje, espléndido y agreste, fue descrito por Antoine de Saint-Exupéry en Viento, arena y estrellas.
Junto a la laguna se construyó, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, el Observatorio de Rayos Cósmicos dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, un proyecto pionero de observación astronómica.
El sinuoso trayecto que lleva hasta la laguna del diamante invita al
visitante a recorrer desde la ruta provincial 101, por el puesto
Alvarado, Cruz Casa de Piedra, Vegas de los Avestruces, Vegas del
Yaucha, Pampa de los Paramillos y Pampa de la Laguna, donde se ubican
las lagunas Barrosa y Diamante.
San Carlos promociona a la Laguna del Diamante como su “joya turística” más preciada.
La Comuna local y la Dirección de Recursos Naturales Renovables
promueven el turismo –no sólo la pesca– y la preservación del medio
ambiente en ese paraíso montañoso.
Con una vasta historia, el río Diamante, que vierte sus aguas en la
laguna homónima, hasta la llegada de los españoles fue un límite natural
entre dos grupos aborígenes que habitaban la zona: los huarpes, al
norte, y los cazadores recolectores puelches chiquillanes, al sur. Las
actividades en común de estos pueblos originarios se centraban en la
caza del guanaco y del ganso de la cordillera.
En el verano utilizaban piedras volcánicas para secar la carne en
forma de charqui, con el objetivo de abastecerse para afrontar los
crudos inviernos.
martes, 30 de octubre de 2012
Represa de los Reyunos (7º)
A sólo 35 Km. De la Ciudad de San Rafael se levanta la presa LOS REYUNOS.
Cuyo paredón presenta especiales características ya que se utilizaran
materiales pétreos, compactos con arcilla, lo que permitió una ejecución
sencilla y de mínimo costo; su altura alcanza los 134 m. y está
coronado por un mirador y el camino de acceso a la Central se ubica por
debajo del nivel inferior del lago; la misma posee la singularidad de
ser una de las primeras del bombeo de Latinoamérica, es decir que horas
de menor consumo de energía se invierte el giro de sus turbinas, para
retornar el agua acumulada en el dique compensador hacia el lago
principal. Los Reyunos es una represa argentina alimentada por el río Diamante, forma un lago que lleva su mismo nombre y se encuentra ubicada en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina a 43 km de la ciudad homónima.
Fue construida entre los años 1978 y 1983 sobre el cañón del Diamante. Sus aguas provienen del río Diamante, cuyo recorrido desemboca previamente en el embalse Agua del Toro. Su paredón alcanza los 134 m, se construyó utilizando materiales pétreos compactos con arcilla de la zona y su función es regular y atenuar las crecidas parciales de la cuenca del río. Puede verter un máximo de 2.300 m³/s, almacena con la altura máxima de 136 m: 220 hm³
Posee una potencia instalada de 224 MW y su generación anual es del orden de los 305 GWh, mientras que la demanda para el bombeo es de los 20,2 GWh. El camino de acceso a la central se encuentra por debajo del nivel del lago, trabaja en forma de bombeo lo que implica menor consumo de energía al girar sus turbinas para retornar el agua acumulada en el dique hacia el lago.
El lago Los Reyunos cubre un área de aproximadamente 750 hectáreas, sirve como recurso hídrico para abastecer de agua potable a los habitantes de pueblos aledaños y además como centro turístico.
Cuenta con un club de náutica y pesca donde se practican deportes acuáticos como el esquí, wakeboard, windsurf,
canotaje, buceo, pesca, entre otros. Alrededor de sus costas se
encuentran casas de fin de semana, restaurantes, campamentos,cabañas
también hoteles capacitados para albergar a varios visitantes.
Posee una potencia instalada de 224 MW y su generación anual es del orden de los 305 GWh, mientras que la demanda para el bombeo es de los 20,2 GWh. El camino de acceso a la central se encuentra por debajo del nivel del lago, trabaja en forma de bombeo lo que implica menor consumo de energía al girar sus turbinas para retornar el agua acumulada en el dique hacia el lago.
El lago Los Reyunos cubre un área de aproximadamente 750 hectáreas, sirve como recurso hídrico para abastecer de agua potable a los habitantes de pueblos aledaños y además como centro turístico.
Por otra parte, para aquellos que
gusten de la pesca, en su lago se siembran alevinos, los cuales atraen
salmónidos y pejerreyes.
Para los interesados en los deportes
náuticos, se practican todas las actividades acuáticas, especialmente
canotaje, velerismo, wind surf, motonáutica, esquí acuático y buceo.
Asimismo, el trekking, las cabalgatas, actividades de mountain bike, ecoturismo, y rafting son también posibles en el cañón.
En su margen oeste se asienta el club de pesca y náutica Los Reyunos,
junto a las residencias veraniegas y un apart-hotel. Cabe señalar que se
trata de los únicos lugares donde es posible pasar la noche, y aunque
todas las alternativas que se ofrecen (apart-hotels, cabañas, camping)
permiten disfrutar de una estadía entre medio de las montañas y frente a
un lago verde turquesa, ninguna es de las más económicas dentro de su
género.
Río Tunuyan (6º)
En las nacientes de la Cordillera Principal, el clima está dominado por la acción del anticiclón del Pacífico, resultando en precipitaciones nivopluviales en invierno (nieve debido a la alta altitud y bajas temperaturas, que se acumula hasta la primavera cuando funde, dando lugar a innumerables arroyos. Esos arroyos forman cursos fluviales. Pero dichos ríos disminuyen su aporte de agua por los afluentes, por la aridez en aumento de los ambientes de su trayectoria, y su caudal disminuye también por la elevada evaporación y la infiltración.
El caudal del tunuyán lo determinan la fusión de nieve invernal en las partes altas, y en algunos años por el deshielo de glaciares. Así el máximo caudal es en verano, con datos quintuplicados a los de invierno, cuando el cauce está casi secos.
Aunque sin grandes caudales, tienen fuerza erosiva por el montañismo, dando el fenómeno de "antecedencia", que se expresa por las angostas y profundas gargantas (Cacheuta, Cañón del Atuel) y de terrazas fluviales, como en Álvarez Condarco.
Así encajonado el río y, con pendientes intensas provee potencial para construir diques para energía hidroeléctrica, modular caudales para riego y formar lagos turísticos.
En cuanto al aprovechamiento que el hombre ha realizado y realiza de estos cursos en la zona de planicie, es necesario comenzar nombrando la red de canales construida ya en tiempos precolombinos, que permitió transportar el agua hacia los lugares de consumo, tanto humano como agrícola y más tarde también industrial.
Dicha red, que con el paso del tiempo fue creciendo y se fue haciendo cada vez más compleja con la construcción de grandes represas, diques derivadores, revestimiento de canales, piletas potabilizadoras, etc. ha permitido el asentamiento de grandes concentraciones humanas muy dinámicas en un medio que naturalmente no lo hubiese permitido, debido al déficit hídrico permanente.
Desde la ladera sur del cerro Tupungato hasta el Graben de Tunuyán, el río es alimentado por la fusión de nieves y de glaciares, y prácticamente no está aprovechado en ese sector. Una vez que entra al Valle de Uco, se amplía y aparecen diques derivadores como por ejemplo el Aguanda, Yaucha, Las Tunas, que distribuyen el agua por 2.250 km de canales de riego, de los cuales solo el 8 % está impermeabilizado.
sábado, 20 de octubre de 2012
Población (5º)
Tiene
según el censo de 2001 del INDEC 110.993 habitantes, que unidos a los
de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660
habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la cuarta mayor urbe
del país. Además es un municipio, formado íntegramente por el territorio
del antiguamente conocido como Departamento Capital (Mendoza).
Para
2009 se estima que la población de la Ciudad será de unas 112.900
personas, y que la tendencia de evolución poblacional para la
jurisdicción es prácticamente neutra dado que no hay espacio disponibles
para la construcción de nuevas viviendas.
A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder
adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del
centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado
se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza. La
base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en
1863 luego del Terremoto de Mendoza de 1861 por el agrimensor francés
Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro
plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica
está vinculada con la industria (elaboración de vinos, alimentos, y
otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un
importante centro turístico y universitario.
lunes, 1 de octubre de 2012
El Parque General San Martin (4º)
Varias obras
de arte pueden encontrarse en el parque como los Caballitos de Marly,
una réplica de la escultura que se encuentra en Francia; o la Fuente de
los Continentes, puesta en su lugar en 1911.
La
gente ha adoptado al parque como un lugar de reunión, una opción para
realizar deportes o simplemente para paseos turísticos.
La Municipalidad
de Mendoza organiza los fines de semana clases públicas de gimnasia,
yoga y grupos deportivos en los que todos pueden participar sin cargo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)