El Aconcagua es la cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental; incluso es la montaña más elevada del mundo fuera del sistema de los Himalayas. Posee dos picos principales: la cumbre norte de 6960,8 msnm (22 837 ft), coordenadas: S32 39.11 W70.00. 42, y la cumbre sur de 6930 msnm. Durante décadas figuró en las publicaciones la altura de 6959,60 msnm, y posteriormente la de 6962 msnm.
En este sector de la frontera de Argentina y Chile el límite entre los dos países se establece por la línea de las altas cumbres que dividen aguas y los cerros Catedral y Tolosa impiden que los deshielos que nacen en el Aconcagua se encaminen hacia el océano Pacífico, siendo tributarios del Atlántico.
Además las aguas de estos dos últimos cerros tampoco van al Pacífico,
por lo que la frontera corre a 14 km hacia el occidente del Aconcagua,
hasta el cerro Caracoles, sobre el Cordón de los Dedos, dejando al Aconcagua enteramente en territorio argentino.
Al norte y al este limita con el valle de las Vacas y al oeste y al sur con el valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar Nororiental o Polaco y el del Este o Inglés.
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente).
Durante los inicios de su exploración se pensó que era un volcán, pues uno de sus exploradores, Paul Güssfeldt, comprobó que las rocas que lo conformaban eran de origen volcánico, pero el profesor Walter Schiller, investigador geólogo del Museo de La Plata,
publicó en uno de sus trabajos, que estas rocas volcánicas fueron
depositadas en el lugar por fuertes eventos tectónicos y que no se
evidenciaba ningún orificio o cráter en la cima del mismo.
Mendoza es reconocida y premiada a nivel mundial por sus bodegas y por
la calidad de sus vinos. Mendoza es la tierra del sol y del buen vino.
Según Testimonios históricos, años después de la fundación de Mendoza la
actividad vitivinícola contaba con un progreso notable y la
responsabilidad se le atribuye a Pedro del Castillo - primer fundador de
Mendoza - quien habría introducido la vid desde Chile. Otra teoría es
que Juan Jufré - el segundo fundador de Mendoza - fue el responsable
junto al padre Cidrón de las primeras plantaciones entre 1569 y 1575. La
zona de Cuyo, principalmente Mendoza, albergó la actividad vitivinícola
de tal forma que en el año 1700 las tierras se cotizaban por la
cercanía a la plaza principal y por la cantidad de vides que estas
contenían.
Bodega Norton (Historia)
1895
Edmund James Palmer Norton conoció el suelo mendocino durante la
construcción del tren que unía Mendoza con Chile. Admirado por el
terroir, fundó Bodega Norton al sur del río Mendoza con la plantación de
vides importadas de Francia.
1919
Comienza la construcción de la Bodega actual.
1970
En manos de otra sociedad, Bodega Norton amplía sus instalaciones y se consolida como referente del vino Malbec en Argentina.
1989
El empresario austríaco Gernot Langes-Swarovski compró Bodega Norton
intuyendo el alto potencial de Argentina con proyección al mundo.
Impactado por la belleza de la zona y las óptimas condiciones para el
cultivo de la vid, eligió a Bodega Norton por ser la única Bodega
tradicional rodeada por sus propios viñedos.
1991
Michael Halstrick, hijo de Gernot Langes-Swarovski, inicia una nueva
etapa, signada por una fuerte inversión, modernización y crecimiento que
la prepararía para su gran expansión internacional.
Década del 90: Bodega Norton comienza a exportar vinos de alta gama,
siendo una de las primeras bodegas en desarrollar los mercados de
exportación.
1997
Bodega Norton adquiere Finca La Colonia, una propiedad de más de 1000
hectáreas en el corazón de Agrelo, Luján de Cuyo. Así la superficie
cultivable de la bodega se expandió a 1.265 has. de las que tiene en
producción 705
2000
De la mano de Michael Halstrick y su equipo, llega el gran crecimiento
internacional posicionándose como una de las principales bodegas
exportadoras del país, llegando actualmente a más de 60 países.
2004
Michael Halstrick es galardonado con el premio al “Mejor Bodeguero del
año” y Bodega Norton dentro de las 100 empresas más admiradas de
Argentina por los dos diarios más importantes del país. (La Nación y
Clarín).
2005
Bodega Norton decide abrir sus puertas al turismo enológico, anticipándose al boom de los últimos años de la década.
2006
La prestigiosa revista americana Wine Spectator nomina a Bodega Norton como una de las 20 mejores bodegas del Mundo.
2007
Se inaugura el Espacio Norton en Buenos Aires. Un lugar único para disfrutar y vivir experiencias alrededor del mundo del vino
2008
Año en el que se modifica el frente y el área de turismo de la bodega.
Norton re estiliza su fachada, convirtiéndose en una de las bodegas más
impactantes de la zona
2009
Se inaugura el restaurante La Vid en nuestra bodega con el objetivo de
disfrutar de una verdadera e inolvidable experiencia gastronómica a
través de una carta de platos de cocina argentina contemporánea regional
2010
Bodega Norton fue reconocida por la consultora Great Place to Work, que
califica a las mejores empresas para trabajar: Norton estuvo entre las
primeras empresas (puesto número 13), siendo la única bodega en aparecer
en este ranking.
Wine Spectator incluye al Norton Reserva Malbec 2007 en el Top 100 de los mejores vinos del mundo.
El reconocido diario Clarín elige a Bodega Norton como marca de vinos N°1 de Argentina
2011
Bodega Norton es nominada por Wine Enthusiast como “New World Winery of
the Year” (Mejor Bodega del Nuevo Mundo) en la edición 2011 de su
concurso “Wine Star Awards”
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_soyojlSmEsI9LPEB_zLKviNQhiS-O9BV1nqUXfBnFY_IAKdn7O_y5VZ0ki989Lto59ctHB9NxNrQepeVp1g0aSW0eTp1CnDVStGcf7QGalzFr8Zqhh4kmybYpsrYPnA_Ldt1yHizHMYsydNZ3cunXF3V_H5p_3mcHNULvLeCzKQxhXBrdww9g=s0-d)
Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y conforma la totalidad del departamento capital de la provincia de Mendoza (Argentina). Ubicada en el glacis de piedemonte de la cordillera de los Andes, ocupa 57 km2, aunque su área metropolitana, conocida como Gran Mendoza, se extiende 168 km².
Según el censo del INDEC en 2010, tiene 114 822 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660 habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la cuarta mayor aglomeración del país. Además es un municipio, formado íntegramente por el territorio del antiguamente conocido como Departamento Capital (Mendoza).
La tendencia de evolución poblacional para la jurisdicción es prácticamente neutra dado que no hay espacio disponibles para la construcción de nuevas viviendas. A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza.
La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en 1863 luego del terremoto de 1861, por el agrimensor francés Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica está vinculada con la industria (elaboración de vinos, alimentos, y otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un importante centro turístico y universitario.